¡Las noticias más recientes de anime, manga y cultura otaku!

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Entrevista al actor de doblaje español Ernest Sendín

En el fascinante mundo del doblaje, pocos nombres resuenan con tanta claridad y carisma como el de Ernest Sendín. Hoy, tengo el placer de descubrir las historias detrás de su voz, que ha dado vida a personajes tan variados como Obanai en “Kimetsu no Yaiba” y Orochimaru en el redoblaje de “Naruto”.

A través de esta charla, vamos a sumergirnos en las luces y sombras de su carrera, conoceremos sus métodos creativos y escucharemos esas anécdotas que solo un actor de su calibre podría contar. Preparémonos para una conversación que, estoy seguro, será tan enriquecedora como entretenida.

1. ¿Cómo comenzaste en el mundo del doblaje y qué te atrajo a esta forma particular de actuación?

Pues… yo llevaba varios años formándome como actor, sobre todo, a nivel teatral. Pero un día me enteré que en AC Estudis hacían un curso de iniciación al doblaje. Tuve curiosidad y ahí empezó todo… Lo que vino después es más y más formación, tanto dentro, como fuera del estudio.

2. ¿Hubo alguna figura mentor que te guiara en tus primeros días de doblaje? ¿Qué lecciones aprendiste de esa persona que aún aplicas hoy?

Hubo muchos profesionales que me marcaron, tanto en el doblaje, como en el teatro… pero si hay que destacar solo uno en el mundo del doblaje, es sin duda, Rafa Ordoñez. A día de hoy, intento aplicar todo lo que él me ha enseñado. Pero ciertamente, hay muchas cosas que todavía no he conseguido implementar. Considero que es uno de los mejor actores que hay en este país.

3. ¿Cuál de tus personajes ha sido el más desafiante de interpretar y por qué?

A veces un desafío, no es un personaje… es un guion mal ajustado, una mala traducción, un actor mediocre, o un personaje fuera de tu casting. También dejar un trabajo bien hecho a un ritmo elevado… Cuando hay un buen personaje, un buen actor y un buen guion, cuando los tiempos de producción son lógicos, ahí es cuando disfruto del trabajo, cuando el hecho de doblar se vuelve mágico! Llegado ese punto, no tengo personajes favoritos, disfruto todos los trabajos sin excepción. Los desafíos no me interesan, pero los asumo, claro.

4. Durante las grabaciones, los errores son inevitables. ¿Recuerdas alguna equivocación particularmente divertida que puedas contarnos?

Bueno, no recuerdo exactamente… pero si te diría que los mejores momentos suceden en los ambientes. Ahí no tenemos guion, la imaginación vuela y se dicen cosas tremendamente divertidas… que lamentablemente hay que borrar.

5. ¿Tienes alguna rutina o técnica específica para meterte en el personaje, especialmente cuando se trata de roles tan variados?

Para meterse en el personaje hay que formarse actoralmente, tener herramientas. También es importante entender bien la dramaturgia del take… Pero una vez se es capaz de todo eso, lo que hay que hacer es concentrarse.

6. ¿Podrías compartir una de tus anécdotas favoritas que hayas vivido durante una sesión de doblaje?

Bueno, sin concretar… Algo que hacen mis compañeros y me hace mucha gracias, es llamarme cuando estoy trabajando para que acuda a otra sala. En principio, la idea es que revise alguna cosa o ayude con alguna cuestión… y al pasarme el take han grabado alguna chorrada. Caigo siempre.

7. En 2021, participaste en el redoblaje de Naruto como Orochimaru. ¿Cuál fue tu enfoque al interpretar a un personaje tan icónico y peculiar en esta versión más reciente?

Orochimaru es un personaje complejo lleno de misterio, sibilino, oscuro… Estos personajes son muy atractivos para mí. Procuré llenarlo de capas, no hacer un personaje estereotipado, matizar cada detalle. Con más o menos acierto, es lo que he intentado en cada take… Por otro lado, a nivel vocal, era complejo: la voz de Kujira tiene una tesitura más grave que la mía. Mi propuesta vocal, por tanto, tenía que ser diferente y a la vez funcionar con la animación.

8. ¿Has tenido alguna vez que modificar significativamente tu voz para un personaje, y cómo afectó eso tu rendimiento o tu salud vocal?

Todos hemos hecho de todo. La clave para mí, en este sentido, es cuidar tu voz. Hay que colocar muy bien y no trabajar desde la glotis en ningún registro.

9. ¿Prefieres interpretar personajes heroicos o villanos, y qué elementos encuentras más atractivos en cada tipo de personaje?

No tengo distinciones en ese sentido. Me gustan los personajes con profundad emocional. Me gusta doblar actores económicos, concretos, que trabajen con matices sutiles que exijan sensibilidad.

10. Finalmente, ¿Qué consejo le darías a aquellos que aspiran a convertirse en actores de doblaje de anime en español?

Muy sencillo, para doblar hay que formarse como actor/actriz. Hay veces que la formación que ofrecen las escuelas de doblaje es suficiente, otras no. Y hay que ver, en cada caso, si es necesario un refuerzo extra.

Después de esta charla con Ernest Sendín, es claro que su trabajo trasciende la simple interpretación de líneas de guión. Cada personaje que ha interpretado lleva un pedazo de su esencia, y cada voz que ha creado refleja su profundo respeto y amor por el arte del doblaje. Hoy, no solo he tenido la oportunidad de conocer al profesional detrás de la cabina, sino también al individuo apasionado y reflexivo que es Ernest. Su visión del doblaje como un puente cultural y su habilidad para dar vida a palabras en papel son inspiradoras. Gracias, Ernest, por abrirnos tu corazón y tu estudio, mostrándonos que detrás de cada voz hay un alma vibrante y una historia fascinante.

Lo más popular

ÚLTIMOS AGREGADOS

Otras secciones